Archive for the ‘Psychological Science’ Category

Esquemas, asimilación y acomodación

miércoles, febrero 10th, 2010

Por Luca Ciereg

El pensamiento es una actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad de recordar y de comunicar la información. Hacemos uso del pensamiento para formar conceptos y juicios, para tomar decisiones y resolver problemas. En nuestra interacción con los demás y con el mundo que nos rodea estamos continuamente haciendo uso de nuestro pensamiento. Nuestra habilidad para pensar es consustancial a nuestra capacidad para actuar. En este sentido, aunque sean simplificar el argumento, somos capaces de dar respuestas creativas a las demandas del medio que nos rodea en la medida que poseamos la destreza suficiente para pensar acertadamente. Y en esto último, los recursos informativos y su tratamiento están llamados a jugar un papel destacado. Para mostrarlo, podemos tratar tres conceptos que son interesantes y poseen múltiples implicaciones. Se trata de los conceptos: esquema, asimilación y acomodación.

Un esquema es un marco que organiza e interpreta la información, nos permite integrar e interpretar tanto las experiencias posibles, o los conceptos y categorías abstractas. A través de los esquemas tiene lugar la asimilación de nueva información con independencia de su naturaleza empírica o no.

La asimilación es un proceso de interpretación de nueva información o de nuevas experiencias utilizando los esquemas ya existentes o disponibles. En este sentido, la asimilación nos permite utilizar un mismo esquema para incorporar nueva información, nuevos conocimientos, para articularlos con los conocimientos previos. Incorporamos rápida y fácilmente nueva información justamente porque encaja perfectamente con nuestro esquema. La coherencia es un aspecto importante que favorece el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento. Es una especie de rutina, en la que ejecutamos correctamente los mecanismos mentales para incorporar, organizar, comprender, recordar e utilizar la nueva información.

 

Esquema

 
 

Existente

Nuevo

 

Asimilación

x

 

Nueva Información

Acomodación

 

x

 

La acomodación es la adaptación de los esquemas actualmente disponibles para incorporar nueva información. Se trata de un cambio cualitativo y más profundo que la asimilación.

Algunas preguntas surgen de modo inmediato: cómo se obtiene un esquema; cuándo podemos saber que necesitamos cambiar de esquema; los cambios de esquemas son totales o conviene que sean parciales; es posible manejar más de un esquema o esto sería un nuevo esquema que podemos llamar superesquema; cuándo debe abordarse la nueva información por medio de la asimilación y cuándo por medio de la acomodación; la creatividad está asociada con la asimilación o con la acomodación; nuestros procesos formativos (formales o informales) favorecen la asimilación o la acomodación; existen etapas en nuestro desarrollo cognitivo que es preferible la asimilación y otros en que debe abordarse la acomodación. En nuestro actual mundo, globalizado y con un importante cambio tecnológico y cultural, necesitamos una acomodación, o con la asimilación es suficiente para dar una respuesta adaptativa.

Hasta luego

___

Créditos de imágenes: Microsoft

 

 

 

Aprendizaje, motivación y estrategias de estudio

lunes, enero 4th, 2010

Por Chrystel Ciereg y Lucas Coge

En un trabajo relativo a la motivación y el uso de estrategias de los estudiantes universitarios, Mª Cristina Rinaudo, Analía Chiecher y Danilo Donolo(1) relacionaban cinco conceptos importantes en el establecimiento de las estrategias motivacionales y de estudio por parte de los estudiantes: la orientación motivacional, la valoración de las tareas, los sentimientos de autoeficacia, las creencias de control y la ansiedad. En estas líneas recogeremos algunos puntos interesantes de parte de su trabajo.

A la hora de analizar la motivación en el estudio, es frecuente distinguir entre motivación intrínseca y motivación extrínseca. La primera se asocia con las acciones llevadas a cabo por el interés que la propia actividad genera o acarrea; se la considera un fin en sí misma. En cambio, la segunda, se caracteriza por constituir un medio para lograr un fin o una meta, la acción permite de modo indirecto alcanzar otros fines.

La motivación incide sobre la forma de proceder, de pensar, de actuar y, por ello, de aprendizaje. De modo que las distintas orientaciones motivaciones deberían tener efectos sobre el aprendizaje y la elección de determinados procesos y mecanismos de aprendizaje. En principio, puede establecerse que el estudiante motivado intrínsecamente seleccione y lleve a cabo actividades por el propio interés que éstas proveen, por la curiosidad y el desafío que las actividades y su realización comportan. En ello, manifestará el estudiante una mayor propensión a realizar un mayor esfuerzo mental durante la realización de las tareas, un mayor compromiso en la ejecución de procesamientos más ricos, exigentes, complejos y elaborados, así como el empleo de estrategias más profundas y efectivas.

Por el contrario, es de esperar que el estudiante motivado extrínsecamente asuma compromisos limitados y exclusivos con las actividades que le permiten obtener de forma los más rápida posible las recompensas externas; en ello, manifestaría una preferencia por las tareas sencillas, fáciles de ejecutar, cuya relación con la recompensa o meta sea evidente.

En cuanto a la valoración de las tareas, ésta será positiva cuando pueda conducir al estudiante a involucrase más en el propio aprendizaje y a utilizar estrategias cognitivas más frecuentemente. Cuando las tareas académicas son percibidas como interesantes, importantes y útiles, los estudiantes pueden estar más dispuestos a aprender con comprensión.

Los sentimientos o creencias de autoeficacia están asimismo involucrados en la motivación. Las creencias de autoeficacia son las percepciones de los estudiantes sobre su capacidad para desempeñar las tareas requeridas en el curso. La autovaloración que se hace de las propias capacidades influye en las tareas seleccionadas, en las metas marcadas, también en la planificación, esfuerzo y persistencia que preside las acciones. En general, puede considerarse que cuanto mayor es la confianza en nuestras capacidades, mayores son la competencia, exigencias, aspiraciones y dedicación.

Las creencias de control del aprendizaje son el grado de control que los estudiantes creen tener sobre su propio aprendizaje. Cuando mayor es la creencia de control mayor es el rendimiento académico, pues el estudiante considera que la causa de los resultados de sus acciones está en el mismo. En el extremo contrario, se situaría el estudiante que considera que es la suerte o el destino el responsable de sus resultados. Éste último tipo de estudiante al sentirse menos responsable tanto de los éxitos como de los fracasos, al atribuir los dos a factores externos e incontrolados, se verán menos empujados por los éxitos y menos atormentados por los fracasos.

La ansiedad está asociada a los sentimientos negativos por parte del sujeto, que interfieren negativamente en su desempeño. La ansiedad y la excesiva preocupación por el desempeño pueden contribuir a su deterioro.

Estos cinco elementos influyen en la definición de estrategias cognitivas y el uso de recursos por parte de los estudiantes.

Hasta luego y gracias

___

(1)Mª Cristina Rinaudo, Analía Chiecher y Danilo Donolo (2003), Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire», Anales de Psicologia, vol. 19. Nº 1 (junio); 107-19.

© Fotografías: Microsoft

© SmartArt: Kopher’s Blog

Aprendizaje y olvido

sábado, enero 2nd, 2010

Autor: Luca Coge

En una entrada anterior, nos ocupamos de la Memoria. A modo de continuación, hoy hablaremos del olvido.

La explicación de la pérdida de memoria o del olvido también incorpora algunos de los elementos presentes en la caracterización de la Memoria.

El olvido puede explicarse como resultado de un desfallecimiento o de una interferencia.

En el primer caso, de acuerdo con la teoría del desfallecimiento, los recuerdos se debilitan por una pérdida de intensidad de las conexiones neuronales. Existe una relación directa entre olvido y trascurso del tiempo, e inversa entre memoria y tiempo.

Frente al desfallecimiento, el reaprendizaje permite mantener la intensidad de las conexiones neuronales y, consiguientemente, reducir el olvido.

Pero también el olvido puede explicarse a partir de la interferencia entre la información ya presente en la memoria y aquella otra que se quiere incorporar a la misma. Se trata de una competencia entre las informaciones ya existentes y las nuevas. Esta interferencia puede ser de dos tipos. Bien una interferencia retroactiva cuando la adquisición de nueva información se asocia a una reducción del acceso a la información previamente almacenada; o bien una interferencia proactiva, cuando las informaciones previas dificultan, limitan o reducen la consolidación de la nueva información.

También puede expresarse las causas del olvido teniendo en cuenta los diferentes tipos de memorias. De este modo, el olvido puede producirse como resultado de:

Una falta de codificación

  • Una deficiencia en la consolidación
  • Una dificultad para realizar la recuperación de la información

La falta de codificación o la mala calidad de la misma se asocian a problemas de atención o de percepción de estímulos. Asimismo, la insuficiente consolidación o su ausencia estarían también asociadas a deficiencias en el proceso de aprendizaje.

El olvido no es, pues, un problema exclusivo de ausencia de recuperación de la memoria. Ésta es solamente una parte del mismo.

Gracias y suerte.

Luca Coge

Breves notas características sobre la memoria

sábado, diciembre 26th, 2009

Autor: Luca Coge

La memoria puede definirse como un proceso cognitivo que permite el almacenamiento y posterior utilización adaptativa de la información.

A partir de la consideración del flujo de la información, pueden distinguirse tres tipos básicos de memorias: la memoria sensorial, la memoria activa y la memoria a largo plazo. La memoria en tanto proceso cognitivo se puede considerar como la secuencia que va, por un lado, desde la memoria sensorial a la memoria activa y posteriormente a la memoria de largo plazo y, posteriormente, desde ésta hasta la memoria activa o de trabajo.

La memoria sensorial es una memoria elemental, de escasa duración y fuertemente asociada a los procesos perceptivos. Se puede definir diferentes tipos en función de las vías sensoriales de entrada de la información.

El paso de la memoria sensorial a la memoria activa tienen lugar por medio de la codificación.

La codificación
es un proceso de clasificación, elaboración y organización de la información. Puede clasificarse bien en función de la vía sensorial implicada (codificación visual, acústica, semántica,…), o bien según el grado de procesamiento necesario (automático o con esfuerzo).

La memoria activa, también llamada de corto plazo o de trabajo, está estrechamente vinculada a los procesos atencionales. Es una memoria de escasa capacidad y breve duración.

Las vinculaciones entre la memoria activa y la memoria a largo plazo son de dos tipos: la consolidación y la recuperación de la información.

La consolidación,
o almacenamiento de la información, traslada la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Consiste en el establecimiento de conexiones neurales. El propósito fundamental es favorecer su ulterior reactivación.

La memoria a largo plazo, como su nombre indica, es de larga duración, carente de límite temporal y de capacidad. Puede catalogarse en diferentes categorías:

  • Explícita o declarativa:
    • Semántica: de hechos y de nombres
    • Episódica: de hechos personales vividos
  • Implícita o no declarativa:
    • Procedimientos: habilidades motoras y cognoscitivas
    • Disposiciones: condicionamientos clásico y operante.

Por último, la recuperación
es el proceso gracias al cual la información retenida en la memoria a largo plazo vuelve a la memoria activa o de trabajo. Supone la reactivación de las conexiones neurales establecidas en el proceso de aprendizaje y consolidación.

Sobre este esquema básico es posible establecer múltiples consideraciones y cuestiones, como por ejemplo qué características presenta y cómo tiene lugar el olvido. En posteriores entregas nos encargaremos de profundizar en los aspectos relativos a la memoria y su ausencia.

Gracias y suerte.