Archive for mayo 24th, 2009

El comportamiento económico en España durante el primer trimestre de 2009

domingo, mayo 24th, 2009

De acuerdo con los datos publicados hoy 20 de mayo el INE, la economía española registra una caída en la tasa de variación del PIB del 3,0% en el primer trimestre de 2009 respecto al mismo periodo de 2008. Un comportamiento que representa un decrecimiento intertrimestral del 1,9%, nueve décimas menos que en el trimestre anterior. Una situación peor en una décima de los que se había estimado el pasado día 14 de mayo.

Detrás de este comportamiento se sitúa una aportación negativa al crecimiento agregado de la demanda nacional en 2,3 puntos (pasando del –3,0 a –5,3 puntos) mientras que la demanda externa mantiene su contribución al PIB trimestral (2,3 puntos). Por su parte, el empleo de la economía decrece a un ritmo del 6,0%, lo que supone una disminución neta de casi 1,147 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en un año.

A nivel del conjunto de la Unión Europea, el PIB agregado total ha decrecido un 4,4% y, en el caso de la Eurozona, un 4,6%. Todos los países que han publicado resultados del primer trimestre presentan la misma pauta de decrecimiento en su PIB más intensa que en el período precedente. Así, con la excepción de Austria, que reduce su PIB una décima menos que España (–2,9%), las principales economías del continente han registrado resultados más negativos: Alemania (–6,9%), Italia (–5,9%), Reino Unido (–4,9%), Holanda (–4,5%) y Francia (–3,2%).

El aumento de la contribución negativa de la demanda nacional en este trimestre se debe a la mayor contracción del gasto en consumo final de los hogares y de la inversión en capital fijo, tanto en bienes de equipo como en construcción. Por su parte, el gasto de las Administraciones Públicas se desacelera en este trimestre, aunque sigue presentando tasas de crecimiento positivas. El gasto en consumo final de los hogares
incrementa su decrecimiento, pasando del –2,3% al –4,1%, de forma coherente con la reducción de la renta disponible de éstos. Así, la remuneración de los asalariados presenta ya tasas negativas en este trimestre (–2,1% en términos nominales), fundamentalmente como consecuencia de la reducción en el nivel de empleo asalariado (–5,9%), de la contracción del crédito y de las malas expectativas. La presencia de estos tres valores explicativos se evidencia si se tiene en cuenta que el peor comportamiento del consumo se sitúa en el gasto de bienes duraderos. Estos bienes muestran las tasas negativas más intensas, si bien en este primer trimestre no han empeorado con respecto a las alcanzadas el trimestre anterior.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas
se ha contraído durante el primer trimestre, desde el 6,3% hasta el 5,4%, en consonancia con el crecimiento de las compras de bienes y servicios y de la remuneración de los asalariados de las Administraciones Públicas. Dada la situación de desequilibrio financiero del sector público español y las últimas consignas dadas a los diferentes ministerios en línea de una contracción del gasto es de esperar que la evolución del gasto público en consumo se mantenga en esta línea.

La formación bruta de capital fijo
aumenta su caída en el primer trimestre, del –9,3% al –13,1%. Todos sus componentes aceleran su pauta negativa a nivel agregado, siendo más intensa la reducción en el caso de los bienes de equipo que en el de la construcción o los otros productos. Las malas expectativas que presiden las decisiones empresariales de inversión se manifiestan plenamente en el comportamiento de la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo que casi duplica su contracción en este primer trimestre, pasando del –9,7% al –18,6%. No hay que olvidar que la demanda de bienes de inversión es una demanda indirecta dependiente de la demanda final de bienes y servicios; la debilidad de la producción industrial y de las cifras de negocios del sector empresarial están detrás de la demanda de bienes de inversión como lo evidencia el comportamiento de las importaciones de los mismos. La inversión en maquinaria (–19,7%) presenta una caída mayor que la de material de transporte (–16,2%).

En lo referente a la inversión en construcción, el decrecimiento continua y se agrava respecto al período anterior con una caída de un 12,4% en el primer trimestre; una tasa de variación un punto y medio más negativa que en el período anterior. En el primer trimestre se ha producción una mejoría relativa en la obra en infraestructuras (del –1,4% al –0,6%), especialmente de la vinculada al entorno de las corporaciones locales y la ligada a la alta velocidad ferroviaria. Por su parte, la inversión en vivienda continúa registrando cada vez tasas más negativas (–23,8% frente a –19,6% del trimestre anterior), como consecuencia del cada vez más débil ritmo de iniciación de proyectos residenciales. La intervención de los tres factores explicativos de la contracción de la demanda de bienes de consumo antes citados, intervienen aquí con una mayor incidencia dada la naturaleza del gasto de inversión residencial.

Por una parte, la demanda exterior neta de la economía española mantuvo su aportación positiva al crecimiento agregado del primer trimestre del año, en 2,3 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones aceleraron su contracción durante el período. El mal comportamiento trimestral que conocen el resto de países europeos antes referenciada se traslada evidentemente a la demanda de su importaciones de sus respectivos residentes y, con ello, tiene lugar una contracción de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Así, en el caso de la exportación de bienes, la reducción alcanza un –20,5% en este trimestre, en el gasto turístico de los no residentes, un –18,7% y, finalmente, en la exportación de servicios no turísticos, un –13,6%.

En la misma línea, las importaciones de bienes y servicios intensifican su contracción, que alcanza el –22,3% en el primer trimestre. Por componentes, la importación de bienes reduce su nivel un –23,9%, la de servicios no turísticos, un –14,7% y, finalmente, las compras de residentes en el resto del mundo lo hacen en un –21,7%.

 

Hasta luego y buena suerte

____

Fuente de los datos citados y del gráfico: Ine, www.ine.es

Comportamiento animal y tipos de aprendizaje

domingo, mayo 24th, 2009

Un número elevado de comportamiento requiere un aprendizaje, un proceso en el cual las repuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia. En algunos casos, como el de los insectos de vida breve para aprender, los animales tienen un comportamiento estereotipado. En cambio, en organismos con un cerebro más complejo y lapso de vida más prolongado, como los primates, una gran proporción del repertorio de comportamiento depende fundamentalmente de la experiencia previa del individuo. No obstante, existen excepciones, en particular, el caso de los insectos sociales como las abejas, que son capaces de aprender y retener información en la memoria por grandes períodos.

En general podemos diferenciar los siguientes tipos de aprendizaje (Curtis & Barnes, 2007):

  • Aprendizaje por habituación
  • Aprendizaje por asociación
  • Aprendizaje por impronta
  • Aprendizaje social

Aprendizaje por habituación

La habituación es una de las formas más simples de aprendizaje. Gracias a ella, un animal aprender a ignorar un estímulo repetido. Por ejemplo, una paloma recién llegada a un plaza se asustará las primeras veces que un automóvil frene bruscamente cerca de ella, pero con el tiempo, aprenderá a ignorar los ruidos. En la habituación, un organismo reduce o suprime la respuesta a un estímulo persistente. No se trata de fatiga muscular, sino del resultado de un proceso de aprendizaje.

La habituación también es diferente de la adaptación social en la que la repuesta disminuye sólo en forma temporal frente al estímulo. Por ejemplo, los receptores gustativos de una mosca se adaptan a la presencia de moléculas de azúcar y suprimen su actividad aunque estén sumergidos en una solución azucarada que los estimula permanentemente.

La habituación tiene un significado adaptativo importante. Ciertas respuestas que, en un principio son útiles, dejan de serlo y comienzan a representar un consumo superfluo de tiempo y energía.

Aprendizaje por asociación

La asociación consiste en que un estímulo llega a conectarse, por medio de la experiencia, con otro estímulo en principio no relacionado. Por ejemplo, los peces se aproximan a la esquina del acuario cuando se acerca la persona que suela arrojar comida en ese sitio y los perros se excitan al ver su correa porque la asociación con el paseo. Se trata de un tipo de aprendizaje más complejo que la habituación.

Existen diferentes tipos de condicionamiento:

  • Condicionamiento clásico
  • Condicionamiento operante

Condicionamiento clásico

Los primeros estudios sobre aprendizaje asociativo los realizó el fisiólogo ruso Iván P. Pavlov en la década de 1920. En sus experimentos de condicionamiento clásico, Pavlov ofrecía cada día a un perro hambriento un trozo de carne. Previamente hacía sonar unas campanas que anunciaban el momento de la comida. El perro pronto asoció ambos estímulos, el alimento y el sonido que lo anunciaba, y comenzó a responder salivando ante el sonido de la campana, aun en ausencia de carne.

Pavlov acuño los términos de estímulo incondicionado –la carne que produce la salivación- y estímulo incondicionado –el sonido de la campana que normalmente no produce salivación, sólo lo hace una vez que el animal lo asocia con el alimento-.Cuando un animal aprende a relacionar ambos estímulos, presentados en forma repetida y en el mismo orden, produce una respuesta, que se denomina respuesta condicionada, frente al estímulo condicionado.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante, también llamado «aprendizaje por ensayo y error», tiene lugar cuando un animal asocia una actividad particular con un castigo o un premio. Por ejemplo, una rata colocada en un recinto, después de explorarlo, eventualmente encuentra y presiona, por azar, una palanca, lo cual provoca la liberación de una pelotita de alimento. Luego de consumirla, la rata continúa la exploración más rápido y presiona de nuevo la palanca. La rata aprende a asociar un comportamiento particular con la recepción de comida.

Es posible diferenciar distintos tipos de condicionamiento operante. En particular,

  1. Reforzamiento: consisten en el aumento de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta. El reforzamiento puede actuar positiva o negativamente
    1. Por ejemplo, si cuando tu perro se sienta y le das comida. Tu perro se sienta cada vez con más frecuencia porque la comida ha funcionado como reforzador. Esto se conoce como reforzamiento positivo porque la adición de algo (comida) aumenta la frecuencia de la conducta (sentarse).
    2. Si, en cambio, el perro tiene miedo de la gente y cuando una persona se le acerca y él ladra agresivamente; y, cuando la persona se aleja, y el perro deja de sentir miedo. Entonces, aprende que ladrando agresivamente puede hacer que la gente que teme se aleje. Esto se conoce como reforzamiento negativo porque el retiro de algo (la gente) aumenta la frecuencia de la conducta (ladrar agresivamente).
  2. Castigo: es la disminución de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta. Aquí también el castigo puede ser positivo o negativo.
    1. Si nuestro perro se acerca a un extraño al que no le gustan los perros, y esta persona le da una patada, entonces, el animal aprende a evitar a las personas. Esto se conoce como castigo positivo porque la adición de algo (la patada) disminuye la frecuencia de la conducta (acercarse a las personas). Este tipo de castigo no es recomendable en el adiestramiento porque tiene consecuencias adversas que implican daño físico y/o emocional del sujeto.
    2. Un caso diferente ocurre si nuestro perro está jugando con nosotros al tira y afloja. Una persona tira del extremo de un trapo, mientras el animal tira del otro extremo. En su entusiasmo por morder el trapo, el perro muerde la mano por lo que se termina el juego y nos alejamos del animal. Entonces el perro aprende a no morderte cuando juegan. Esto se conoce como castigo negativo, porque el retiro o de algo (el juego) disminuye la frecuencia de la conducta (morder tu mano).
  3. Extinción. Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaban la conducta.
  4. Discriminación y control por el estímulo. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.

Aprendizaje por impronta

K. Lorenz hizo aportaciones importantes en el estudio del desarrollo de las relaciones sociales, especialmente en el fenómeno de impronta o troquelado. La «impronta» es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible, que tiene lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos organismos. Se trata de un aprendizaje de tipo asociativo, pues está íntimamente relacionado con el reconocimiento de los miembros de la propia especie con respecto a los miembros de otras especies y es de importancia vital para el éxito reproductivo final de muchos animales.

Lorenz se centró en el estudio de pautas de conducta animal a lo largo de los procesos filogenéticos, para averiguar cuáles son constantes y cuáles han sufrido una modificación adaptativa. Según Lorenz, existen cuatro grandes instintos en todo animal (incluido el hombre): de nutrición, de reproducción, de fuga y de agresión. Cada uno de estos instintos está integrado por una pluralidad de pulsiones instintivas y se relacionan entre sí en la articulación de la conducta. La situación actual es que cada uno de esos instintos se encuentra en las diversas especies animales y en el hombre viene determinado por la adaptación filogenética.

Aprendizaje social

Se habla de aprendizaje social en aquellos casos en que la presencia de un animal puede influir en forma significativa el conocimiento adquirido por otro animal. Los animales que viven en grupos pueden beneficiarse copiando y reproduciendo comportamientos que otros miembros del grupo adquirieron a través de un proceso de ensayo y error (por ejemplo, aprendizaje de ingesta de alimentos apetitosos sin necesidad de probarlos o de evitación de depredadores sin necesidad de interactuar con ellos).

Una forma más compleja de aprendizaje social es la imitación o aprendizaje imitativo. Éste ocurre cuando un comportamiento novedoso es adquirido por un individuo luego de observar a otro realizar ese comportamiento.

Referencias

Curtis, J. & Barnes, N.S. (2007): Invitación a la Biología, Editorial Médica Panamericana