Archive for junio, 2009

H. Minsky y las crisis financieras

lunes, junio 29th, 2009

La crisis financiera de agosto de 2007 es en primera instancia una crisis de los créditos hipotecarios a alto riesgo (subprimes). Sin embargo, en tanto que mercado se trata de un mercado con un tamaño relativamente; representa el 5 % de la capitalización bursátil. La relevancia de estos créditos se encuentra en que constituyen un componente importante de los desequilibrios financieros mundiales.

En primer lugar, conviene tener en cuenta que la crisis financiera tiene lugar en un contexto que ha sido denominado «la paradoja de la tranquilidad»: la fragilidad del sistema financiera es al mismo tiempo el resultado de sus propios logros resultado de la liberalización financiera, la integración económica mundial y la lucha contra la inflación de los bancos centrales. H. Minsky considero en los años setenta que las crisis de endeudamiento tiene lugar en contextos en que los agentes económicos (familias, empresas,…) se benefician del crecimiento económica y de la reducción de los tipos de interés para incrementar sus niveles de endeudamiento más allá de los estrictamente razonable. En consecuencia, cualquier movimiento alcista en los tipos de interés, cualquier restricción a la liquidez convierte el nivel de endeudamiento razonable en sobreendeudamiento.

Para Minshy, los incentivos que supone el endeudamiento cuando la tasa de interés es baja pueden convertir un sistema financiero estable y robusto en otro frágil y volátil. La fase de euforia suele ir acompañada de sobrevaloración de activos, de búsqueda de mayor rentabilidad, de nuevas oportunidades de inversión, de apalancamiento y operaciones de compraventa rápidas.

El aumento del crédito, según Minsky, lleva inexorablemente al aumento de la tasa de interés, que finalmente se sitúa por encima de la tasa de beneficio. En un contexto de tipos de interés alto, cuyas consecuencias dependen del grado de cobertura de los agentes. En ese momento se produce una contracción del crédito (o credit crunch), pues el sector prestamista deberá ampliar sus márgenes de seguridad. Los valores financieros y otros activos, por tanto, entran en un periodo de volatilidad, incluso para aquellas empresas que son solventes (que incluso podrían verse obligadas a vender sus activos más productivos para encontrar liquidez), pues la tasa de interés al alza afecta a todas por igual. El aumento del interés se traslada a los precios y se reduce inevitablemente la tasa de beneficio, creándose un círculo vicioso que desencadena la crisis.

Minsky advirtió que la sofisticación de los instrumentos financieros y su globalización comportan un aumento en la complejidad de los mercados financieros, lo cual supone una fuente de riesgo para la estabilidad financiera.

Por otra parte, la expansión de la liquidez comporta una reducción de los rendimientos de las obligaciones y una caída general de las primas de riesgo, los mercados integran de este modo el éxito de las políticas antinflacionistas de los bancos centrales. Se abre así un período de búsqueda de mayor rentabilidad que desemboca en la innovación financiera. Una consecuencia de estas innovaciones será un cambio parcial de la estructura de los balances de las entidades financieras y bancarias.

Inteligencia: fluida y cristalizada

lunes, junio 1st, 2009

(Algunos) Tipos de inteligencia

Luca Ciereg

«Inteligencia» (del latín intelligentĭa) cuenta con siete entradas en el Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es) entre ellas, me interesa destacar las siguientes:

  1. Capacidad de entender o comprender;
  2. Capacidad de resolver problemas;
  3. Conocimiento, comprensión, acto de entender;
  4. Habilidad, destreza y experiencia.

Cada una de estas entradas recoge diferentes ámbitos en los que cotidianamente interviene la inteligencia o podemos hacernos eco de su presencia. Bajo una perspectiva racional, la comprensión y el entendimiento son elementos indispensables para la resolución de problemas. Nuestra forma de proceder analítica nos remite no solamente a los resultados, sino de manera importante a los mecanismos conducentes a los resultados. La habilidad y la destreza hacen intervenir la inteligencia. La experiencia puede ser ricamente interpretada a la luz de la inteligencia, al tiempo que, como veremos más abajo, aquélla alimenta a la inteligencia.

Tradicionalmente, se ha relacionado a la inteligencia con las siguientes capacidades:

  • para pensar y establecer relaciones entre hechos o conceptos
  • para resolver problemas cotidianos
  • para generar nuevos problemas
  • para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural

Durante los años treinta, Louis Leon Thurstone estableció al menos siete habilidades primarias de inteligencia:

  • comprensión verbal
  • velocidad perceptual
  • razonamiento lógico
  • habilidad numérica
  • memoria
  • fluidez de palabra
  • percepción espacial.

Treinta años después, Cattell introdujo la distinción entre inteligencia cristalizada y fluida. La inteligencia fluida comporta una habilidad heredada para pensar y razonar de manera abstracta; y, la inteligencia cristalizada surge de la experiencia y representa el grado de aculturación y aprendizaje y educación.

En 1985, Sternberg organizó las diferentes habilidades en tres categorías para describir la inteligencia:

  • Inteligencia componencial: habilidades para adquirir y almacenar información
  • Inteligencia experiencial: habilidad basada en la experiencia para seleccionar, codificar, combinar y comparar información para hacer nuevos «insight».
  • Inteligencia contextual: conducta adaptativa en el mundo real.

Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada

La distinción entre ambos tipos de inteligencia suelen establecerse cuando se considera la variable edad. Sin embargo, sería más correcto pensar en términos de la influencia de la herencia y/o del ambiente.

Inteligencia fluida

La Inteligencia Fluida alude a la capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación.  

Presenta una clara relación con aspectos neurofisiológicos (por ejemplo, con el desarrollo de asociaciones neuronales), así como una mayor base genética que la inteligencia cristalizada. En este sentido, sería posible establecer una relación entre el potencial desarrollo de la inteligencia fluida y el handing o el crecimiento infantil en ambientes enriquecidos. Tanto el handing como los ambientes enriquecidos muestran correlaciones positivas con el desarrollo neuronal de las áreas cerebrales vinculadas con la memoria, el aprendizaje y la orientación espacial.

La inteligencia fluida está constituida por

  • La capacidad de razonar contenidos abstractos
  • El razonamiento lógico
  • La capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias

Esta inteligencia alcanza su máximo desarrollo más tempranamente en torno a la adolescencia- que la inteligencia cristalizada. Así, a partir de la vida adulta, esta capacidad tiende a disminuir en paralelo al envejecimiento y deterioro de las estructuras neuronales.

Un decremento de la inteligencia fluida puede deberse, tanto al patrón de envejecimiento normal, como a accidentes, enfermedades, consumo de drogas, etc., que producen lesiones o afecciones en diferentes estructuras cerebrales y del sistema nervioso central.

Inteligencia cristalizada

Con la Inteligencia Cristalizada se hace referencia a aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto.

La inteligencia cristalizada está constituida, fundamentalmente, por aptitudes relativas a

  • la comprensión verbal,
  • el  establecimiento de relaciones semánticas,
  • la evaluación y valoración de la experiencia,
  • el establecimiento de juicios y conclusiones,
  • los conocimientos mecánicos, o
  • la orientación  espacial.

Depende en gran medida del aprendizaje derivado de la experiencia previa del sujeto en el ámbito cultural al que pertenece; así una persona desarrollará su inteligencia cristalizada en la medida en que invierta su inteligencia fluida histórica en experiencias de aprendizaje. Es decir, el potencial de desarrollo intelectual con el que una persona nace (inteligencia fluida histórica) alcanzará un mayor o menor grado según sean sus experiencias educativas.

Además, el desarrollo intelectual y el valor máximo alcanzado pueden alargarse más en la vida de una persona en la medida en que su contexto vivencial potencie dicho desarrollo.

Cómo la experiencia vivencial influye en la inteligencia de un individuo puede establecer por medio de las consecuencias del estrés en el deterioro cerebral. El estrés es un peligro para el cerebro humano. Un estudio acaba de revelar que las hormonas que se descargan en nuestro organismo cuando estamos ajetreados, preocupados o nerviosos deterioran una región del cerebro relacionada con funciones cognitivas como la memoria y la orientación espacial.

Muchos experimentos con ratones de laboratorio ya habían descubierto en el pasado una relación entre la segregación de hormonas de estrés (glucocorticoides) y la destrucción de neuronas en el hipocampo del cerebro. Diversos estudios han demostrado cómo las personas que tienen niveles altos de cortisol, una de las hormonas que se descarga en las situaciones de estrés, sufren una mayor pérdida de neuronas en el hipocampo cerebral una región del cerebro relacionada con funciones cognitivas como la memoria y la orientación espacial.

Bibliografía

Rice, Philips F. et al. (1997): Desarrollo humano, Pearson.

Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Margarita Olmedo Montes; Evaristo Fernández Jiménez; Pedro Javier Amor Andrés, (2009): Curso de psicología diferencial, UNED, OpenCourseWare, http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/psicologia/psicologia-diferencial